martes, 25 de octubre de 2016

Sesión 5. Ambientes de aprendizaje y circuitos por estaciones.


Buenas tardes!!

Estamos aquí de nuevo, en este caso, para dedicar la entrada a trabajar con los ambientes de aprendizaje y circuitos por estaciones dentro de un aula de educación infantil.

Resultado de imagen de ambientes de aprendizaje dibujos animados educacion fisicaPodemos definir como ambiente de aprendizaje a aquel espacio organizado con distintos materiales con el fin de crear un ambiente donde los niños puedan actuar de manera espontanea, por lo tanto, éste es el constructor de su propio aprendizaje. Por otro lado, definimos los circuitos por estaciones a la ejecución de distintas actividades fragmentadas en distintos rincones donde los niños se encargarán de rotar cada cierto tiempo, establecido por la maestra, para poder ejecutar todos los ejercicios.

A continuación vamos a redactar una comparativa entre estos dos conceptos.

En primer lugar, en los ambientes de aprendizaje dejaremos que los niños jueguen a su libre albedrío, empezando la sesión recordando las normas para que durante su juego libre se acuerden de cumplirlas, por el contrario, en los rincones por estaciones los niños jugarán siguiendo nuestras indicaciones, tanto de cómo hacerlo como el tiempo que dedicar en cada actividad. El ambiente de aprendizaje varía dependiendo si se hace al principio o al final de trabajar algún aspecto, es decir, si se hace al principio es para observar las reacciones y los intereses de los alumnos, mientras que si se hace al final se convertirá en una evaluación, por lo que tendremos que reconducir a los alumnos para que jueguen con todo el material y así poder apuntar los distintos resultados.
Resultado de imagen de ambientes de aprendizaje dibujos animados educacion fisicaÉste se considera juego libre condicionado por el material del que disponemos, estableciendo siempre un tiempo global, mientras que en el circuito por estaciones se impone un tiempo para cada rincón. En éstos últimos, las actividades deben de ser juegos evitando que los alumnos los consideren recorridos. Estarán organizados en orden, es decir, siguiendo una transición lógica entre cada circuito como vimos en el ejemplo de la última sesión: Cojo la fruta y la transporto, la planto, la llevo a la frutería donde la vendo y por último tiro a la basura la fruta que no he vendido y se me ha puesto mala. Aquí encontramos otra diferencia puesto que los ambientes de aprendizaje deben ser orientados para que los niños simulen que están jugando en un lugar o juego determinado, como trabajamos en la clase práctica la ciudad. En este caso no daremos pautas de cómo hacerlo, teniendo como objetivo de esta manera que los alumnos reaccionen como hemos planificado al preparar la sesión pero sin ser controlados para ello, esto se puede cumplir o no.

Para concluir, he de decir bajo mi punto de vista que esta última sesión ha sido la más aburrida de todas las que hemos trabajado, aunque sí que es un gran recurso para el aprendizaje significativo de los niños y puede proporcionarnos una evaluación óptima y atractiva a las maestras y futuras de educación infantil, puesto que los alumnos no están condicionados y por lo tanto su espontaneidad se encuentra en su máximo nivel.

domingo, 23 de octubre de 2016

Sesión 4. Teatro de sombras.

Buenas tardes de Domingo!!

En la cuarta clase práctica de educación física hemos trabajado el teatro de sombras el cual desarrollaremos a continuación.

Podemos definir como teatro de sombras a aquel espectáculo que creamos a través de distintos efectos ópticos proyectados por nuestro propio cuerpo.

Para poder desarrollar esta actividad es necesario contar con una tela blanca y un foco o proyector con un ordenador. Dicho material debe estar montado antes de que los alumnos se incorporen a la clase, ya que si tienen que esperar a que la maestra coloque el material éstos pueden distraerse.
Resultado de imagen de teatro de sombras niñosDentro del teatro de sombras podemos desarrollar canciones motrices, juegos motores y cuentos motores, aspectos trabajados en las sesiones anteriores. También podríamos trabajar de esta manera por rincones, siempre y cuando contemos con apoyo de recursos humanos dentro del aula. Existen distintos tipos de juegos, pero debemos empezar con juegos de iniciación como por ejemplo los de nombres o aquellos en los que aprendan a situarse dentro de la tela para que su sombra se proyecte correctamente, a continuación continuaremos con juegos para que ellos mismos creen su propia sombra proyectada. Empezaremos a trabajar con la tela, después con la luz y finalmente con la tela y la luz al mismo tiempo.

Este recurso es muy atractivo para trabajar la silueta, además pueden comenzar a  aprender su propio esquema corporal y el de sus compañeros, también podemos acompañarlo con juegos de sombras en el patio, donde los niños trabajarán con su propia sombra proyectada en el suelo por la situación del sol.

En definitiva, aunque es un recurso muy llamativo no es tan fácil llevarlo a un aula de educación infantil, puesto que si la maestra se encuentra sola en la clase al quedarse detrás de la tela perdería toda la visibilidad hacia sus alumnos. En el caso de contar con una maestra de apoyo no tendríamos ningún problema y la actividad podría ser muy enriquecedora.

jueves, 13 de octubre de 2016

Sesión 3. Canción motriz.

Buenas tardes!!

Para la tercera entrada de este blog, "Juguemos un rato", trataremos el tema de la canción motriz dentro de una clase de educación física en educación infantil.

En educación física, sobre todo en infantil, podemos utilizar las canciones motrices para promover el desarrollo de las habilidades perceptivo-motrices, ya que son las más relacionadas con el campo musical en uno de sus más importantes parámetros como es el ritmo, el cual une directamente al cuerpo con el movimiento. 

Para lograr desarrollar al máximo una sesión con una o varias canciones motrices es necesario seguir los siguientes pasos:

Resultado de imagen de niños animados bailando
Al trabajar una canción motriz es necesario que exista un movimiento, ya sea un baile o bien distintos pasos al unísono, además podemos combinar un cuento motor, trabajado en la sesión anterior, con canciones. Se puede utilizar para calentar antes de iniciar cualquier sesión o también ocupar una clase entera con distintas canciones motrices. Antes del comienzo de éstas es imprescindible trabajar una introducción para explicar el contenido que vamos a trabajar. Cuando vayamos a utilizar una canción motriz deberemos seguir unos parámetros básicos para que nuestros alumnos puedan aprendérselas sin problemas, esto quiere decir que primero tenemos que decir la letra, después el movimiento, a continuación acompañar la letra con el movimiento y por último trabajar todo con la melodía.


A través de las canciones motrices nuestras clases de educación física se convertirán en sesiones de locomoción y expresión corporal, siendo ésta última el principal elemento a trabajar, puesto que con ellas nuestros alumnos trabajaran su musicalidad expresando todo aquello que las canciones nos muestran con sus propios movimientos, variando éstos dependiendo de la persona que los ejecute.

En conclusión, la canción motriz es otro de los numerosos y ricos recursos que debemos utilizar dentro de un aula de educación infantil para que nuestros niños puedan aprender de manera divertida.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Buenas tardes!!

La entrada de hoy va dirigida al cuento motor, elemento trabajado en la última clase de educación física.

El cuento motor es un cuento representado, a través del cual los niños van jugando siguiendo las indicaciones del maestro o la maestra. Al ser el juego el elemento educativo más importante en la edad de infantil, aprovechamos este recurso para motivar y estimular a los alumnos con narraciones atractivas e interactivas. Dicho cuento nos da la opción de poder adentrarnos en la imaginación de los niños.

Para lograr motivar, atraer y enganchar a los alumnos mediante un cuento motor es necesario trabajar varios aspectos como los siguientes:

Resultado de imagen de dibujos de niños jugando indiosEs importante que tengamos una imagen representativa, en el caso de la clase del lunes nuestra sesión se basó en los indios, por lo que al empezar la clase la profesora nos enseñó un arco con flechas típico de estos personajes. Para lograr meternos en el papel que la narración del cuento nos está mostrando es necesario caracterizarnos, ya sea a través de algún material, vídeo o canción o bien con una pintura relacionada. Estos dos últimos aspectos es importante trabajarlos antes de empezar la sesión puesto que así conseguiremos llamar la atención de los alumnos.
La historia será narrada, como se ha explicado antes, por la maestra, la cual tendrá que hacer pausas cada vez que un juego tenga que ser explicado, siguiendo posteriormente con su realización. Por lo tanto, a lo largo del cuento motor tendremos la repetición de historia, juego, historia, juego, y así sucesivamente hasta que éste llegue a su final.

Este potente recurso nos posibilita un gran número de beneficios como que el niño se sienta protagonista y sus capacidades creativa, expresiva y física se desarrollen de manera óptima, además favorece las áreas cognitiva, social, afectiva y motora, el lenguaje de los alumnos también se verá beneficiado ya que a partir del cuento potenciaremos el lenguaje visual, musical y oral.
Por último nombrar que también podemos trabajar de esta manera los desplazamientos, la expresión corporal, el salto, la lateralidad y los lanzamientos.

En definitiva, el cuento motor será uno de nuestros aliados para trabajar dentro de un aula de educación infantil a través del juego, simplemente tendremos que adaptarlo según la edad de nuestros alumnos para que éstos puedan disfrutar al máximo de este gran apoyo.


domingo, 2 de octubre de 2016

Hola a todos!!

En primer lugar quiero presentarme, mi nombre es Ana María y dicho blog está destinado como trabajo de la asignatura didáctica de la educación física del grado de educación infantil. A lo largo de este primer cuatrimestre iré publicando distintas entradas sobre las clases de dicha asignatura.

En la primera clase práctica hemos trabajado distintos juegos motores, en concreto cinco juegos con los cuales hemos repasado las vocales ya que cada uno de ellos empezaba por una vocal distinta, "Abuelita ¿qué hora es?", "Espacio", "Indiana", "Ola" y "Un, dos, tres palito inglés". A través de éstos trabajamos distintos aspectos como la lateralidad, lanzamientos, desplazamientos, espacio y tiempo y expresión corporal.
También hemos aprendido que en educación infantil es muy importante establecer rutinas con los espacios, es decir, separar el espacio donde nos agruparemos para hablar y descansar con el espacio destinado a la realización de juegos.

En definitiva, en las próximas entradas comentaremos los siguientes aspectos que trabajaremos para seguir aprendiendo cómo trabajar la educación física dentro de un aula de educación infantil.