miércoles, 30 de noviembre de 2016

Sesión 9. Bull Light Year


Buenas tardes!!

Concluimos las sesiones de exposición con una práctica basada en el espacio y tiempo a través del tema del espacio.

Para llevarla a cabo, mis compañeras han elegido el personaje de Bull Light Year, muñeco espacial de la película Toy story. Esta vez el método a cambiado, puesto que han optado por el juego motor para desarrollar toda la sesión.

En primer lugar, durante la sesión de motivación nos adentraron en el tema y nos caracterizaron como tal personaje, para pasar a realizar las actividades trasladándonos a esa zona con una pequeña canción sobre la temática. 
A continuación realizaron cuatro actividades, los meteoritos, las naves espaciales, las estrellas y los planetas. En todas ellas se trabajaba a la perfección el espacio del tiempo adaptado a la edad de cinco años.
Por último, pasamos a la relajación donde estiramos todo el cuerpo, en un principio levantados, pasando después a tumbarnos en el suelo.

A modo de conclusión, he resaltar que la caracterización, tanto de los alumnos como de los juegos, ha sido muy llamativa, dando un toque atractivo y entretenido a la práctica.También han sabido adaptar las actividades a las adversidades ocurridas, como el número de alumnos o la equilibración de dificultad de algunos juegos durante su realización.
Como aspectos a mejorar puedo decir que podría haber existido más feedback durante la motivación y la relajación, por otro lado, en el juego de las naves espaciales el espacio era muy reducido por lo que daba lugar a que todos los participantes nos encontráramos demasiado encajonados, añadiendo que la escucha del audio era mínima.
Con todo ello, puedo decir que me apunto otra sesión para poder trabajar en un futuro como docente.






martes, 22 de noviembre de 2016

Sesión 8: El miedo. La Ciudad Gris


Muy buenas tardes!!

Continuamos esta semana con una nueva sesión trabajada por mis compañeras, la cual estaba basada en el miedo.

Con esta práctica hemos trabajado las sensopercepciones a través de un cuento motor basado en el tema del miedo, el cual se desglosaba en cuatro miedos, la oscuridad, los fantasmas, la tormenta y los monstruos. Han utilizado la historia de la ciudad gris, donde sus habitantes se encontraban tristes porque los miedos se habían escapado de la caja negra, material muy interesante, y lo habían cubrido todo de negro.


En el primer juego capturábamos  la oscuridad para guardarla en la caja, para ello un compañero elegido por la maestra debía vendarse los ojos y encontrar a otro compañero con el fin de reconocerlo mediante el tacto. El juego continuaba quedándosela aquel niño reconocido.
La segunda actividad se basaba en robar el fantasma que el otro equipo custodiaba, es decir, la clase estaba dividida en dos equipos los cuales protegían, cada uno, a su fantasma. Los participantes tenían que llegar al otro lado del campo contrario, sin ser pillado, y conseguir así el objetivo del juego. Cuando acabó dicha actividad guardamos a los fantasmas en la caja negra. Posteriormente continuamos con el juego de vencer el miedo a las tormentas, donde escuchábamos distintas melodías y teníamos que reaccionar de un modo u otro dependiendo del sentimiento que nos proporcionara cada una. De esta manera conseguimos guardar el miedo a las tormentas en la caja negra.
Por último, jugamos a vestir a cuatro de nuestros compañeros, uno por cada equipo, de monstruos los cuales después tenían que hacer un desfile para demostrar cual de ellos daba más miedo, los demás compañeros expresábamos este sentimiento a través de las palmas, puesto que si éstas sonaban flojito significaba que no daban mucho miedo, siendo por el contrario el sonido fuerte sinónimo de mucho miedo. Con ello también guardamos a los monstruos dentro de la caja y conseguimos así vencer a todos los miedo.

A través de las distintas actividades desarrolladas anteriormente hemos podido trabajar el sentido del tacto, de la vista, la astucia o agudeza, el oído y la psicomotricidad relacionada con la manipulación.


Como aspectos a resaltar he de decir que ha sido una sesión muy chula y atractiva para niños de infantil, con algunas cosas que se podrían mejorar como la organización espacial de los alumnos durante la segunda y la tercera actividad, ya que los espacios se quedaban muy reducidos y esto daba lugar a una desorientación dentro del juego. También un aspecto muy importante es contar el cuento por un lado y las actividades por otro, puesto que ha dado lugar a equívoco, en un principio pensé que se trataba de una mezcla de circuito por estaciones con juego motor en vez de cuento motor. Por último, nombrar también que en la relajación se debían haber relacionado algunos contenidos tratados con el cuento con los ejercicios realizados.
Remarcar que me ha parecido muy interesante los materiales realizados para la sesión, ya que nos ha dado pie a relacionar cada actividad con el cuento de manera visual y participativa. 
En conclusión, llevaría sin ninguna duda esta sesión a una de mis clases de educación física en un futuro como docente.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Sesión 8. El delfín Serafín

Buenas noches!!

La entrada de esta semana se basa en una sesión práctica realizada por mi grupo, en el que yo me incluyo, por ello cambiaré la plantilla y me basaré simplemente en explicar la clase.
En primer lugar, hemos tenido que trabajar el esquema corporal a través del tema del delfín y hemos optado por el cuento motor para llevarlo a cabo, por ello hemos elegido el delfín rosa que vive en el amazonas y está en peligro de extinción. Esto nos daba pie a trabajar también la contaminación marina y el reciclaje.

Los alumnos al trasladarse del aula al pabellón tenían que cantar la siguiente canción:

Bajo del mar, bajo del mar
(moviendo el brazo simulando las olas del mar)
Vive un delfín, muy chiquitín, siendo feliz
(juntando los brazos al cuerpo, agachándose un poquito y sonriendo)
Si tú lo quieres ayudar, no eches basura en el mar
(señalando con el dedo índice hacía delante, y moviendo el dedo índice hacía los lados)
Mientras nosotros, siempre ayudamos, bajo del mar
(nos señalamos a nosotros mismos y movemos el brazo simulando las olas del mar)

En la primera actividad, Las medusas venenosas, los niños tenían que atravesar unas picas esquivándolas, agachándose y saltándolas puesto que éstas eran medusas y estaban caracterizadas como tal. La sesión continuó con la actividad de El pez payaso, en la cual la profesora se ponía una diadema con dos peces y comenzaba a realizar distintos movimientos que los alumnos debían imitar, como variante decidimos que la diadema podía colocarse a algún alumno para repetir el proceso. Esta actividad concluyó con una canción;



Serafín y su amiguito el pez payaso
van nadando bajo del mar buscando comida
pero tienen un problema, no saben continuar
pero ellos siguen cantando bajo del mar.

Para acabar la actividad motriz llevamos a cabo una actividad, llamada Limpiemos el mar, en la que los niños tenían que limpiar el mar que estaba lleno de plásticos, para ello debían salir de uno en uno y colocar el residuo en la parte del cuerpo que la profesora eligiera, como variante los alumnos, posteriormente, tuvieron que salir en parejas y transportar el objeto hasta el contenedor amarillo entre los dos.

Finalmente, la sesión acabó con la relajación, donde los alumnos tenían que imaginarse que estaban en el mar, con la música de éste de fondo, y acariciar la espalda del compañero simulando que eran cangrejos, algas, viento, entre otros fenómenos los que realizaban esta acción.

A modo de conclusión, tras realizar la práctica puedo decir que, es una sesión muy atractiva y motivadora para los niños puesto que la caracterización, tanto en las actividades como a los alumnos propios, es muy entusiasmante. Como aspectos a mejorar he de decir que el momento de actividad motriz se ha hecho demasiado corto por ello podríamos aumentar los obstáculos en la actividad uno, hacer varias variantes en la dos y poner más residuos en la tres. Otro aspecto a mejorar ha sido la canción de la actividad dos, que tras realizarla con las compañeras nos hemos dado cuenta que sería muy complicada para niños de infantil, por ello deberíamos acortarla y repetir estrofas. Por último, otro aspecto a mejorar sería repartir a los participantes en cuatro filas para acortar así el tiempo de espera.
En definitiva, he salido con muy buen sabor de boca de esta clase, no solo por el trabajo realizado por mi y por mis compañeras, sino también por el comportamiento y entusiasmo de todos los participantes.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Sesión 7. Peter Pan.


Buenas noches!!
De nuevo me encuentro con vosotros para comentar las sesiones que mis compañeras han preparado y expuesto con tanto ímpetu.




Seguimos con sesiones de cuento motor, el cual estaba compuesto por distintos juegos motores y una canción que nos han enseñado al final de la sesión, todo ello trabajado a través de la historia de Peter Pan, donde empezamos con el juego del cocodrilo, seguimos con la fruta de los niños perdidos, continuamos con la batalla entre los piratas y los niños perdidos y acabamos llamando a la magia para volver a casa con nuestros papás y mamás. En todos estos juegos hemos trabajados distintos aspectos como el esquema corporal, lanzamiento y recepciones y expresión corporal, aunque esta sesión esta basada principalmente en el ajuste postural y actitud tónico postural equilibrada (ATPE). La edad de los alumnos para los que estaba preparada era tres años.

He de destacar que ha habido distintas acciones que me han parecido muy interesantes para trabajar en educación física infantil, como por ejemplo que los alumnos se trasladen del aula al pabellón agarrados en fila india de una cuerda, la caracterización de los niños antes de empezar la sesión, la utilización de un instrumento musical, el pandero, para la realización de la primera actividad,
cuya función era marcar el ritmo y mostrarnos cuando tenemos que huir del compañero, que le toca pillar, a través de su sonido y, por último, el premio de un elemento relacionado con la historia cuando ésta llega a su fin.

En mi opinión, esta última clase ha sido difícil, ya que las compañeras que la habían preparado han encontrados distintos problemas, ajenos a ellas, para desarrollarla. 
Pese a esto me parece una práctica interesante, con algunos aspectos a mejorar como la explicación de los juegos, que en algunas ocasiones no quedaban del todo claras,  la actitud para ello, es decir, nunca podemos llevar a cabo una explicación dando la espalda a los alumnos, puesto que pierdes la interacción con ellos dejando que se distraigan e incluso dándoles la oportunidad de que no nos escuchen bien, y la adaptación de los juegos a la edad de los alumnos, que en algunos casos resultaban muy difíciles para niños de tres años.


domingo, 6 de noviembre de 2016

Sesión 6. Los camiones.

Buenas noches!!

Esta vez el formato de entrada a la que os he acostumbrado anteriormente cambia para tratar la sesión expuesta por mis compañeros el pasado lunes.

Éstos han trabajado el tema de los camiones a través de un cuento motor, donde la concordancia entre la historia y las actividades llevadas acabo ha sido perfecta, puesto que siguieron el modelo de contar la historia y parar en el momento justo para realizar la actividad correspondiente con el momento.

Resultado de imagen de dibujos de camionesEn general la sesión ha resultado muy completa, teniendo un ritual de entrada y de salida, poniendo a los alumnos en situación antes del cuento, transcurriendo la historia de forma muy amena y realizando actividades atractivas. Esta clase se basaba en la locomoción, pero también se han trabajado otros aspectos como el espacio y el tiempo, la expresión corporal y la coordinación, así como que no solo se han basado en el tema impuesto, sino que además se han apoyado en la figura de un duende, pretendiendo que la lección de esta manera se hiciera más entretenida y atractiva para los alumnos.

Finalmente, en mi opinión, todo lo realizado se puede trabajar a la perfección en un aula de educación infantil, aunque en el momento de la asamblea podrían haber utilizado algún material u objeto que nos acercara al tema principal, los camiones.